El Gremio de Maestros Abaniqueros de Valencia mantiene viva la tradición artesanal y cultural del abanico en Europa.
EL GREMIO DE MAESTROS ABANIQUEROS DE VALENCIA
Según tenemos constancia, el primer gremio de abaniqueros se creó en París (Francia) en 1713, pero en la década de los 70 del siglo pasado se dejaron de hacer abanicos en Francia. En España no hay noticias de algún tipo de asociación reglada con unos estatutos hasta mediados del siglo XX, aunque sí hubo agrupaciones de abaniqueros que colaboraron en eventos como la Exposición Regional Valenciana de 1909.
El Gremio de Maestros Abaniqueros es una institución heredera de los gremios medievales donde se realizaban tareas regladas de formación, organización mercantil y asistencial, con ayudas a los problemas de salud y con las pensiones a huérfanos y viudas de los asociados. Inclusive la organización gremial se aprovechó a inicios del siglo XVI para la defensa del Reino de Valencia en forma de milicias que, armadas, intentaron hacer valer sus derechos frente a la nobleza, como en la Guerra de la Germanías, donde los distintos gremios valencianos buscaron defender sus derechos de representación política y de defensa jurídica, creándose una hermandad (en lengua valenciana germanor). Pero esa revuelta burguesa no triunfó.
En la actualidad, dentro de Europa, sólo se crean los abanicos artesanos en la provincia de Valencia y podemos decir que estamos asociados en un Gremio que a nivel mundial es único. Adaptándonos a la regularización de la Ley de Asociaciones de la Generalitat Valenciana, promocionamos la formación de artesanos competentes y la cultura del abanico con actividades culturales y exposiciones colectivas.
Una acción de promoción importante fue la inauguración del MUPA (Museu del Palmito d’ Aldaia) el único museo dedicado íntegramente al abanico y a su fabricación, que expone innumerables piezas, que podemos catalogar como auténticas obras de arte, mostrando también herramientas y elementos que se han utilizado, siguiendo la tradición, desde la época de nuestros abuelos, y hoy en día seguimos usando para la fabricación de nuestros abanicos. El MUPA se inauguró en Aldaya (Valencia) el año 2015 con la organización de la Asociación de Abaniqueros Artesanos de Aldaya y la colaboración del Ayuntamiento de Aldaya y del Gremio de Abaniqueros de Valencia.
BREVE CONTEXTO HISTÓRICO
Si bien la constancia de la elaboración de abanicos en el Reino de Valencia, actual Comunidad Valenciana (España) viene ya dada en los escritos medievales, se prolonga hasta la actualidad, donde la mayoría de artesanos y fabricantes nos hallamos situados en las localidades de Aldaya, Godella y Alacuás, todas ellas cercanas a la ciudad de Valencia.
En el siglo XVI con la llegada de varillajes de Japón se introduce la novedad del abanico plegable, pues anteriormente se realizaban sólo los rígidos de pantalla, como los fabricaban los antiguos egipcios, griegos y romanos. Los realizados en materias humildes y perecederas como el mimbre o esparto desaparecieron.
Los abanicos se han ido adaptando a las modas artísticas, de la burguesía y de la corte, aunque siempre se realizan en todos los estilos, por tanto, es difícil catalogarlos por épocas. Es decir, aún se pueden realizar abanicos barrocos, neoclásicos, modernistas, etc.
En el primer tercio del XIX se introducen más las modas francesas, con el Marqués de Corominas (proveedor de la Casa Real Española). En la segunda mitad de ese siglo se introduce ya definitivamente, el trabajo especializado de cada artesano en una parte del proceso de realización del abanico.
Es extensa la historia del abanico en nuestras tierras, pero con la llegada de la competencia de los fabricados en oriente, copias de los españoles, llevó a la creación del sello distintivo “aea” ABANICO ESPAÑOL ARTESANO marca propiedad del Gremio, el cual cede el uso íntegramente a sus agremiados para distinguir la calidad de lo realizado por sus integrantes.
EL ABANICO
Los usos del abanico pueden ser para aliviar la temperatura ambiente, como complemento del vestir, para tapar el sol, como prestigio personal, modo de comunicación con el uso de uno de los códigos de lenguaje establecidos previamente, complemento en trajes regionales y festivos, como soporte publicitario, regalos en eventos y celebraciones, y para colección. En estas destacamos la del Patrimonio de la Casa Real Española o la del Museo Lázaro Galdiano. Sin olvidar al MUPA que está situado en la ciudad de Aldaya.
Los materiales que se emplean pueden ser maderas como el plátano, haya, abedul o el casi extinto peral; maderas exóticas como la bubinga, kotibé, sapeli, palo rosa, palo santo, ébano, etc. Materiales de procedencia orgánica como el nácar, la concha o carey, hueso de canilla de toro, asta de ciervo o marfil dependen de la permisibilidad de obtención en cuanto a su origen de procedencia. Si hay posibilidades de mercado se pueden acoplar materias preciosas como oro, plata, piedras preciosas, etc.
Cada parte del abanico tiene un nombre técnico, así mismo hay distintas tipologías, incluso un lenguaje, pero por cuestiones de espacio no entramos en detalles.
Al procederse a la especialización del artesano abaniquero en el proceso de creación de un abanico intervienen los siguientes agentes:
1º El proveedor de las materias base del varillaje, detalladas anteriormente.
2º El varillajero que elabora el varillaje o base imprescindible del abanico con los distintos procesos internos necesarios para una correcta calidad.
3º El calador que por medio de sierras caladoras tradicionales, troquel o con corte láser realiza los adornos en forma de cortes con dibujos.
4º El grabador que con un buril realiza bajorrelieves en algunos abanicos
5º El maqueador que adorna los anteriores citados bajorrelieves con colorido, que realza el trabajo.
6º Los proveedores de las telas, blondas, colas adhesivas, cajas, cajitas individuales, clavos o ejes, rosetas, anillas y demás materias primas auxiliares.
7º El lacador que pinta y barniza con pistola aerográfica el fondo del varillaje. También se puede pulir la madera para protegerla de forma natural.
8º La teladora, que plisa el tejido con un molde y lo entela en el varillaje.
9º El pintor, que realiza sus pinturas de flores, figuras u otros motivos.
10º El repasador que termina el proceso y controla la calidad correcta del abanico.
11º El productor o fabricante artesano que diseña el producto requerido por los clientes y controla todo el proceso.
Aunque se empleen distintas maquinarias y herramientas, se le denomina Artesano porque el factor humano y las técnicas tradicionales siguen siendo fundamentales en la creación del Abanico Español.
ACTIVIDADES DEL GREMIO DE ABANIQUEROS
El Gremio de Abaniqueros ha asistido a distintos eventos de promoción, con presencia en programas de radio y televisión, ferias, talleres y exposiciones. Sin olvidar la labor imprescindible en la creación del MUPA, el único museo dedicado íntegramente al abanico, donde hay una completa colección museística y se puede ver, por medios audiovisuales, como se crean los abanicos, desde el origen de las materias primas hasta el resultado final, el abanico acabado. También se ven algunas maquinarias empleadas y se pueden realizar visitas guiadas por abaniqueros expertos, que explican en amenas charlas y conferencias todo lo concerniente a nuestra fabricación y nuestros abanicos.
Organizamos la realización de cursos de formación artesana, a fin de que este noble arte no se pierda como ha ocurrido a otros antiguos oficios artesanales.
Realizamos charlas sobre la historia y proceso del abanico, también demostraciones artesanales y talleres dirigidos, desde la infancia hasta a cualquier interesado, donde mostramos la cultura inherente al mundo del Abanico Español Artesano.
Hemos realizado nuestras actividades en el MUPA, distintas cadenas de radio y televisión, escuelas, colaboraciones con ayuntamientos, diferentes talleres para el Centro de Artesanía de la Comunidad Valenciana, etc. Los talleres donde cada asistente pinta su abanico y se lo puede llevar a casa son un éxito asegurado.
Los colectivos interesados como ayuntamientos, escuelas, asociaciones, agrupaciones… en realizar talleres pueden solicitar la información en nuestros datos de contacto.